Para quienes gustan del mariachi, gastronomia y folklor, el Parián es la mejor opción, con su colorido patio central y sus 19 cantinas, rodeado de confortables equipales es uno de los centros turísticos más importantes de Jalisco, siendo su principal atractivo las variedades en el kiosco central y su diversidad gastronómica.
La bebida tradicional son las cazuelas, que consisten en un plato de barro con refresco y cítricos acompañados de tequila, cuya combinación resulta en un trago refrescante, acompáñado con platillos típicos .
Las melodías que todo el tiempo se escuchan dentro y fuera de El Parián son muestras del palpitar de nuestras tradiciones.
En primer lugar están las variedades con dias de show de jueves a domingo en dos horarios 3:30 pm y 9:00 de la noche con una hora de duración ambas variedades en las cuales se podrá ver danza prehispánica, bailes folclóricos de la República Mexicana, mariachi en vivo y cantantes de música regional quienes impregnan el ambiente cotidiano con sus coplas y sones, elevando sus voces y notas musicales a niveles que conmueven al corazón incorporándose a este concierto con folklor que hila tiempos y culturas de una manera asombrosa.
La palabra parián significa "mercado", en voz filipina aplicada en Manila. Su construcción se inició alrededor de 1878 y sirvió como mercado para la venta de diversos productos comestibles y manufactura de los pueblos indígenas de la región.
En este sitio se vendían objetos importantes de Europa y de Nueva España en 1905 ya se tienen las primeras cantinas.Este famoso y típico edificio que caracteriza a San Pedro Tlaquepaque ocupa una manzana de terreno de 100 metros por lado, con 2 portales de arquería de cantera, formados por un arco de medio punto sobre columnas dóricas en el segundo nivel, muestra ventanas enmarcadas en cantera con balcones en medio de las cuales se ubican locales que en otros tiempos sirvieron para vender abarrotes, alfarerías, nieves, frutas, birria y hasta cajas mortuorias. En el centro había un kiosko de doble artesanía en hierro forjado rodeado de amplios jardines con hermosos rosales y catrinas con cuatro fuentes en cada esquina.
El Parián además de haber sido el centro comercial de la población, la plaza principal, fue sitio de reunión, esparcimiento familiar , lugar para festejos cívicos y sociales. En la actualidad continua la visita de turistas nacionales y extranjeros quienes disfrutan de la exquisita birria o una chabela, al son de Mariachi cuenta con 19 restaurantes y bares.
La palabra equipal deriva del náhuatl icpalli ,que significa asiento para dioses o asiento para reyes, y se castellanizo como equipal, pero la historia describe que eran objetos suntuarios, testimonio de diferentes estatus sociales; es decir, que eran los asientos de la gente más importante.
Icpalli, asiento para dioses o asiento de reyes, palabra de origen náhuatl que se castellanizó como equipal que significa asentadero. Los Icpalli representados en Códice Mendoza (-1541 - 42) son asientos bajos y planos, tejidos de carrizo, con respaldos altos y sin pedestal, cuya posesión era un privilegio; tributo que tenían que entregar los pueblos del reino Tepaneca conquistados por Izcóatl. El Icpalli se utilizaba como trono ritual reservado para el sumo sacerdote o autoridad mayor.
La tradición del Equipal viene de un pasado mítico, desde antes de que Hernán Cortés pisara tierra azteca, teniendo su origen quizá hace más de mil años y convirtiéndose en símbolo de este pasado, de la historia de un pueblo, de sus costumbres y de sus creencias.
Al dios Ometecuhtli lo colocaban en la región más alta de los cielos, un lugar llamado Omeyóacan. Pintábanlo sentado en un Icpalli real, adornado de riquísimas plumas y de los símbolos de la luna y de la estrella de la tarde, teniendo sobre la frente, en su tocado, el signo de la luz.
El trono, la litera del Tlatoani recién electo, era el Cuauhicpalli, -asiento del águila.
Los laureles conquistados en la noche triste, pertenecen principalmente a Cuitlláhuac, que por entonces había ocupado el Icpalli del imperio. Según la historia, los Equipales eran considerados por las culturas prehispánicas como tronos, asientos dignos de los dioses; materializando su importancia al ser símbolo de poder y testimonio de diferentes estatus sociales, pues estaban reservados para los alcaldes mayores, sacerdotes y caciques, para honrar y destacar a quien se lo merecía. Aparecen descritos a partir del códice mendocino como asientos bajos y planos, tejidos de carrizo con respaldos altos y sin pedestal, cuya posesión era privilegio de los señores.
Los Aztecas, al conquistar las diferentes naciones de lo que hoy es México, fueron los que nos dejaron la herencia de este mueble, junto con su sentido de importancia.
Los descendientes de los náhuatls son los Huicholes, quienes conservando por siglos su cultura, continuaron con la antigua tradición de los Equipales. Taburete con respaldo y brazos, el cual conforme al mito representa la flor de sotol, la planta secular de prominente carácter en la tradición de los Huicholes, de la que extraen el aguardiente nativo.
El Parián es una zona representativa de tradiciones, comida y folklore de Tlaquepaque. Vive la experiencia.
¿Ya haz probado nuestras famosas y tradicionales "cazuelas"? 🤤🤤
¡No puedes dejarlo pasar! Así que... ¡Cazuelas para todos este fin de semana!
El Parian Tlaquepaque
Talamantes hermanos Restaurant Bar
Tlaquepaque Jalisco, México
© Copyright 2023